ROC Clinic
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
La cistoscopia viene del griego «cistos» (vejiga) y «scopia» (ver) y significa literalmente ver dentro de la vejiga. Básicamente existen dos tipos de cistoscopias en función del aparataje que se use: la cistoscopia flexible y la cistoscopia armada (también cistoscopia rígida). En un post reciente te he hablado de las alternativas a la cistoscopia, por si te puede interesar.
En este post te hablaré del procedimiento genérico, que se realiza la mayoría de veces mediante cistoscopia flexible. Si quieres información sobre la cistoscopia armada o rígida, te hablaré de ella en resección transuretral de vejiga.
La cistoscopia flexible se realiza introduciendo un cistocopio, que es algo parecido a una sonda vesical. En su interior hay tres componentes: fibra óptica, para captar la imagen; una fuente de luz; y un canal de trabajo, para introducir pinzas, cestillas, catéteres, etcétera. Este cistoscopio se introduce por el conducto de la orina (meato uretral) y atraviesa la uretra hasta llegar a la próstata y la vejiga. Nos permite descartar la presencia de estenosis de uretra, ver si existen piedras o tumores en el conducto y tener una idea de la próstata. Pero, sobre todo, mediante una cistoscopia podemos explorar la vejiga.
La cistoscopia flexible se realiza en unidades de diagnóstico urológico ambulatorias. Es decir, sin ingreso. Si te tenemos que hacer una cistoscopia vendrás al hospital pero podrás irte al poco de acabar la exploración.
La exploración se realiza con lubricante urológico (aplicado en la uretra) y suero fisiológico para rellenar las estructuras de la vía urinaria. A lo largo de su paso, se van valorando las diferentes estructuras:
Como te comentaba, se realiza en una unidad de diagnóstico urológico. No es un quirofano, aunque es un ambiente medicalizado en el que se pueden realizar procedimientos mínimamente invasivos. Te harán desnudar y tumbarte sobre una camilla, para posteriormente desinfectar la zona de la uretra con yodo.
No hace falta estar en ayunas ni hacer ningún tipo de preparación, excepto la toma de antibiótico previo. No hace falta rasurado.
Algunas veces se introduce yodo con una jeringa dentro del conducto urinario, antes o después de utilizar lubricante. A pesar de que el lubricante parece buena idea, algunos estudios en los que he participado indican que sin lubricante los pacientes tienen menos dolor, como puedes ver aquí. Con lubricante o no, tu urólogo introducirá el cistoscopio a través del conducto de la orina.
En función de la sospecha clínica, será más o menos exhaustivo en cada paso del procedimiento (uretra, próstata, vejiga, etc…). Es común que se explore la vejiga minuciosamente y que antes de terminar se recoja una citología urinaria. No existe ninguna diferencia fundamental entre realizar una cistoscopia a hombres o a mujeres. La cistoscopia en hombres es más molesta puesto que la uretra del hombre es sensiblemente más larga. La cistoscopia en mujeres, la cistoscopia es un procedimiento rápido y sencillo, puesto que la exploración de la mínima uretra no consume tiempo, y no existe próstata. Por tanto, en mujeres suele ser un procedimiento muy bien tolerado, aún sin anestesia local.
La cistoscopia no suele ser un procedimiento considerado doloroso, aunque desde luego no es agradable. Después de haber hecho miles de cistoscopias, desde luego es un procedimiento que yo preferiría que me realizaran anestesia. Pienso que cada vez más estamos evolucionando hasta cistoscopia con sedación, precisamente para hacer más llevadera la prueba y huir del tradicional «molesta pero no duele» que no es que sea mentira, pero desde luego no refleja toda la verdad.
Por eso muchas veces oímos lo de «tengo miedo a la cistoscopia» porque desde luego no es plato de gusto. Siendo la mejor prueba de diagnóstico y seguimiento para el tumor vesical, la aparición de alternativas a la cistoscopia y las opciones de cistoscopia con anestesia deberían hacer que la gente le fuera perdiendo el miedo.
Si podemos acceder fácilmente a la vejiga y no nos encontramos con sorpresas dentro, una cistoscopia dura menos de 5 minutos, incluyendo la toma de citología urinaria. Lógicamente, si existe una estenosis de uretra que nos impide acceder fácilmente, o si la vejiga contiene orina turbia que haya que aspirar, tardaremos más.
Pero vaya, que si va todo bien, 9 de cada 10 veces, en 5 minutos estarás listo.
La cistoscopia es un procedimiento seguro y no suele dar muchos problemas después. Sin embargo, sí puede producir cuadros clínicos como los que te comento a continuación:
Puedes hacer vida normal. No suelo prohibir nada especial, a no ser que existan circunstancias especiales. Puedes comer y beber lo que quieras, y también puedes practicar deporte y sexo.
Lo común es que tu médico te cite al cabo de una o dos semanas para entregarte el resultado de la citología urinaria.
Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.
Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.
Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.
Eduardo García Cruz
Núm. Colegiado: 080835636
Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
932 123 743 Via Augusta, 281, 4ª PLANTA, 08017 Barcelona