Función de la testosterona desde la etapa fetal hasta el adulto

En este post te voy a explicar la función de la testosterona en la etapa fetal / prenatal hasta la edad adulta. Para ello, primero te explicaré la función de esta hormona en general, y luego por qué es importante tener la testosterona en su sitio durante el desarrollo.

¿Cuál es la función de la testosterona?

La testosterona es la principal hormona sexual masculina.

Sus funciones en el organismo son múltiples y varían a lo largo de la vida del individuo. A grandes rasgos la testosterona es la hormona responsable de la virilización del feto masculino durante la etapa prenatal.

Durante la pubertad se encarga de la aparición de los caracteres sexuales secundarios y desencadena el inicio de la espermatogénesis o producción de espermatozoides.

Durante la vida adulta realiza funciones anabólicas como el mantenimiento del trofismo muscular, de la mineralización ósea y de la regulación de la grasa corporal entre otras y se encarga además del mantenimiento de la función sexual y reproductiva.

¿Qué consecuencias tiene el déficit de testosterona?

Dado que la testosterona desarrolla funciones específicas según la etapa de la vida del individuo, los síntomas y signos de su déficit varían en función del momento de aparición de éste.

Función y déficit de testosterona en la etapa fetal

Ya desde el primer trimestre del embarazo las gónadas indiferenciadas de un feto masculino se convierten en testículos capaces de fabricar testosterona. Esta testosterona es la responsable de la masculinización de los genitales internos (vesículas seminales, epidídimo, conductos deferentes) y de los genitales externos (escroto, pene). Además la testosterona en la época fetal provoca el descenso de los testículos desde la cavidad abdominal donde se encuentran inicialmente hacia el escroto.

El déficit de testosterona durante el primer trimestre del embarazo provocará el desarrollo de genitales femeninos, ya sea de forma completa o incompleta formándose genitales ambiguos. La falta de esta hormona durante el tercer trimestre de gestación conducirá a la criptorquidia que es la falta de descenso de los testículos al escroto o a la presencia de un micropene.

Función y déficit de testosterona en la etapa prepuberal

La testosterona en los niños es necesaria para llevar a cabo el desarrollo puberal.

Así pues, los niños con déficit de testosterona tendrán genitales pequeños, poco desarrollo de la masa muscular, falta de vello, voz fina y lo que se conoce como proporciones, esto es extremidades largas debido a un retraso en el cese de crecimiento de los huesos largos.

La falta de testosterona en esta etapa de la vida impide también el inicio de la formación de espermatozoides.

Déficit de testosterona en el adulto

Debido a las amplias implicaciones que tiene la testosterona en los diferentes órganos y sistemas, una vez se ha completado un desarrollo puberal normal, el déficit de testosterona puede traducirse en una gran variedad de signos y síntomas.

Los más característicos son la falta de deseo sexual y la disfunción eréctil.

Otros síntomas son la pérdida de masa muscular, la fatiga y disminución de fuerza, disminución de la densidad mineral ósea y osteoporosis, el aumento de masa grasa, las alteraciones cognitivas, la falta de energía, la pérdida de vello corporal o la presencia de sofocos. Muchos hombres con déficit de testosterona son además infértiles.

En mi opinión…

Hasta aquí lo que te quería explicar de la función de la testosterona desde la etapa fetal hasta la edad adulta.

Para terminar, quería hacerte mención a un trabajo publicado hace muchos años. Se trata de un estudio retrospectivo que fue el primero en ver la relación entre menos testosterona y más mortalidad. Después han venido otros en la misma línea, pero el de Molly Shores fue el que abrió el camino.

La testosterona es una hormona esencial from the cradle to the grave -como canta U2- y tener unos niveles normales, sanos, parece una buena idea. Y no solo porque esté publicado. Sino porque es de sentido común. El único pequeño problema es que asociamos testosterona con sexo y con rendimiento deportivo. Con ser machos. En el peor sentido posible.

Pero eso no quita que la testosterona, igual que la insulina. es esencial para llevar una vida sana. Y también para disfrutar del sexo.

Doctor eduardo garcia

Sobre mí:

Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.

Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.

Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.

Eduardo García Cruz

Núm. Colegiado: 080835636

Eduard garcia firma

Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.

¿Dónde visito?

Madrid contacto

ROC Clinic

912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid