
ROC Clinic
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
El testículo no descendido (vs en ascensor o retráctil) es una patología compleja y que produce mucho estrés en mamás y papás. Te voy a explicar ambos cuadros, cómo diferenciarlos, causas y consecuencias, y el tratamiento.
La criptorquídea es una enfermedad que consiste en el descenso incompleto del testículo hasta la bolsa escrotal. El testículo afectado puede hallarse a nivel inguinal o incluso en la región intrabdominal.
Uno de cada 20 niños al nacer tienen un testículo no descendido, aunque en la mayoría de casos éste bajará sin tener que hacer nada. Solo un 1% de niños «mayores» tiene una criptorquidia. Es importante destacar que un 10% de casos de testículo no descendido es bilateral.
Es un trastorno congénito que en la actualidad se suele diagnosticar tras el nacimiento.
La criptorquidia no es dolorosa, por lo que el peke no va a tener ningún síntoma especial. El diagnóstico se hace por exploración física, al ver una bolsa o hemibolsa vacía. Tenemos que tratar de identificar el teste a nivel inguinal pero, si no lo encontramos, habrá que realizar una eco para asegurar de que el teste está intraabdominal, y de que en realidad no ese trata de una agenesia de testículo. Es importante explorar los genitales a los recién nacidos para comprobar la presencia de los dos testículos en el escroto o para identificar otras malformaciones asociadas.
Se diagnostica mediante la exploración física y con estudios de imagen (ecografía testicular, TAC). Es de extrema importancia descartar un tumor testicular en los casos diagnosticados en la pubertad o edad adulta.
En condiciones normales, los testículos descienden durante el periodo fetal hasta la bolsa escrotal, proceso que ya se ha completado en el momento del nacimiento. Por eso el testículo no descendido en 20 veces más frecuente en niños pretérmino.
Como te decía, puede completarse el descenso durante el primer año de vida. Sin embargo, en ocasiones puede pasar desapercibido hasta la pubertad o la edad adulta. En esos casos, coincidiendo con el inicio de las relaciones sexuales, algunos jóvenes se percatan de dicha alteración y acuden al especialista.
La criptorquídea no corregida durante los dos primeros años de vida, incrementa de forma importante el riesgo de padecer un cáncer de testículo (tumor sólido más frecuente entre los 20-35 años).
Por otro lado, también ocasiona problemas de fertilidad ya que la producción de espermatozoides se ve alterada como consecuencia de la presencia permanente del testículo no descendido en una región donde la temperatura corporal es mayor.
La criptorquídea bilateral es menos frecuente y es la que suele producir infertilidad, además de otros problemas relacionados con el déficit de producción de testosterona (disminución del deseo sexual, impotencia, trastornos psicológicos, obesidad, etc..).
El tratamiento en niños suele consistir en la corrección quirúrgica (descender el testículo o orquidopexia). En la edad adulta se suele indicar la extirpación del mismo dado que el testículo ya ha perdido la capacidad de producir espermatozoides y dado el alto riesgo de desarrollar un tumor testicular.
Por último, cabe mencionar que los pacientes con criptorquidea unilateral también tienen un riesgo incrementado de desarrollar un tumor en el testículo sano (descendido) por lo que deberán ser controlados mediante ecografía y exploración física.
En conclusión, la criptorquídea es una patología que se suele diagnosticar en la infancia pero que en caso de ser identificado durante la edad adulta, es de extrema importancia que sea estudiada y tratada de forma precoz por un especialista para evitar el desarrollo de un tumor testicular.
El testículo no descendido en adultos no es habitual. Me refiero a que en la inmensa mayoría de casos el hombre fue llevado al pediatra por sus padres décadas atrás. Sin embargo, cuando nos encontramos con un testículo criptorquídico en la edad adulta, tenemos que hacer el diagnóstico topográfico (¿Dónde está?) y evaluar su funcionalidad.
El testículo no descendido que no ha sido tratado durante la infancia tienen muy pocos números de ser funcional. Por tanto, no es probable que contribuya ni a la espermatogénesis ni a la producción de testosterona. Como te decía, el testículo no descendido aumenta mucho el riesgo de cáncer de testículo. Por tanto, dado que el teste suele ser atrófico y no contribuir con su función, además del riesgo de cáncer, se tiende a la orquiectomía. Te dejo en este post cómo se hace una extirpación de testículo y sus consecuencias.
Hasta aquí el testículo no descendido… ahora hablaremos del teste en ascensor o retráctil.
Es más común de de teste en ascensor, pero también lo he visto escrito como teste retráctil.
El síntoma que produce es que el testículo puede no estar siempre en bolsa escrotal. Este síntoma suele afectar a chicos adolescentes, que notan que el testículo está a veces en bolsa escrotal pero puede ascender a la ingle. El testículo puede manualmente volver a colocarse en en escroto, donde puede permanecer temporalmente.
A diferencia de la criptorquidia, donde aunque guiemos el testículo a la bosa escrotal, el teste no va a quedarse ahí, y volverá a su posición habitual inmediatamente.
El motivo por el que ocurre es porque el testículo está sujeto por el cordón espermático, envuelto en el músculo cremáster. Este músculo, como cualquier otro, puede contraerse, llevando el testículo hacia arriba. Las causas que producen contracción del cremáster son el frío, la miedo, el estres o la risa, y es común que los chicos con teste en ascensor expliquen episodio de subida en estas circunstancias.
A diferencia de la criptorquidia, el teste retráctil no tiene consecuencias ni en la fertilidad, ni en la sexualidad, ni aumenta el riesgo de cáncer.
El tratamiento suele ser no invasivo dada la buena evolución del cuadro.
Te aconsejo una sala donde hagas más bien calor, y conseguir que el chico esté relajado. Si para ello tienes que dejar pasar a la familia, me parece buena idea. Si ves que el paciente prefiere intimidad, la familia debería esperar fuera. Al final, de trata de que las causas que conducen a la contracción del cremáster se inhiban, por lo que el frío y las emociones fuertes son seguramente mala idea.
Una posición razonable para intentar bajar el testículo es con las piernas dobladas o con las plantas de los pies juntas.
Con la mano, debemos sujetar el testículo y, delicadamente, ayudarle en el descenso. Yo evitaría tracciones bruscas y maniobras que generen dolor. En caso de no estar progresando, no insistas. Posiblemente una buena idea es usar hipnóticos de acción corta para relajar al paciente y evitar la ansiedad, amén de que son relajantes musculares.
Espero haberte ayudado a entender qué diferencias hay entre el testículo no descendido vs el teste en ascensor o retráctil.
Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.
Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.
Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.
Eduardo García Cruz
Núm. Colegiado: 080835636
Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
932 123 743 Via Augusta, 281, 4ª PLANTA, 08017 Barcelona