S165 t271 desktop

PSA para el diagnóstico del Cáncer de Próstata

Estas tres siglas las podemos haber visto en una analítica de rutina, del trabajo o solicitada por nuestro urólogo. Son las siglas en inglés para el Antígeno Prostático Específico (APE).  Se trata de una proteína prostática que se puede elevar en muchas condiciones genitourinarias, desde una infección de orina aguda o crónica, traumatismos o hasta un tumor. Sin embargo sus niveles pueden ser normales a pesar de tener un tumor de próstata, lo que la hace ser órgano-específica pero no cáncer-específica.

Hasta le fecha no existe evidencia que nos ayude a diferenciar cuales son los niveles de PSA en tumores localizados en la próstata que sean clínicamente significativos, es decir que tengan el potencial de afectar nuestra salud. En términos generales, las guías españolas y europeas de urología establecen un corte mayor de 4ng/dL  para realizar una biopsia prostática. Sin embargo, aún es tema de debate que varones asintomáticos deben realizarse esta prueba de forma rutinaria. Hoy la recomendación de realizar un PSA es en aquellos pacientes mayores de 50 años que entiendan los riesgos de un diagnóstico de cáncer de próstata y aquellos con antecedentes familiares de primer grado desde los 45 años de edad.

Dicho esto, con los datos hasta la fecha la probabilidad que tiene un paciente mayor de 50 años con un PSA entre 4-10ng/dl de tener un cáncer de próstata varía entre un 17-32%, es por esto que es controvertido y difícil recomendar un valor de PSA para indicar una biopsia. Estas indicaciones las debe realizar de forma individualizada el urólogo en función del PSA, tacto rectal, edad, antecedentes familiares, raza y variantes del PSA.

CUANDO EL PSA NO ES LO RECOMENDADO

Por otra parte, también existe un término límite para realizar el estudio del PSA. Concretamente, no está recomendado en pacientes mayores de 75 años o en varones con expectativa de vida de menos de 10 años, ya que un diagnóstico de cáncer de próstata sería cínicamente indolente en función de los antecedentes y comorbilidades de cada hombre.
En cualquier caso, el cáncer de próstata es una enfermedad heterogénea, en el que su tratamiento variará en función de las características de la biopsia, así como la edad y enfermedades de cada paciente.

El urólogo es el médico indicado para realizar un diagnóstico y ofrecer alternativas de tratamiento de este tumor.

Doctor eduardo garcia

Sobre mí:

Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.

Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.

Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.

Eduardo García Cruz

Núm. Colegiado: 080835636

Eduard garcia firma

Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.

¿Dónde visito?

Madrid contacto

ROC Clinic

912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid