Calcificación de la próstata

La calcificación de la próstata es un hallazgo muy frecuente pero… ¿significan algo las calcificaciones de la próstata? ¿son anormales? ¿peligrosas? Aquí te hablaré de las calcificaciones de la próstata y de las dudas que me preguntan los hombres respecto a este tema.

¿Qué es una calcificación prostática?

Una calcificación prostática es habitualmente un hallazgo incidental -algo que nos encontramos sin querer- o durante un estudio por problemas de próstata o durante una operación de próstata. Lo primero, claramente, es lo más común. Se trata de pequeñas piedrecitas milimétricas que en la ecografía prostática pueden dar una imagen en perdigonada o -más poética- en cielo estrellado.

Al final, son eso: piedras de pequeño tamaño. Suelen aparecer en la zona que separa el adenoma de próstata con la cápsula. Para que lo entiendes, la próstata es como un huevo duro. Tiene una parte externa que se llama próstata y una parte interna que es el adenoma. Pues imagina que entre lo blanco y lo amarillo del huevo duro aparecen unas pequeñas piedrecitas: ahí suelen aparecer la calcificaciones prostáticas.

Por qué se producen la calcificaciones prostáticas

Lo más honesto es decir que nadie lo sabe. Sin embargo, sabemos que los hombres que han tenido prostatitis tienen más riesgo de tener calcificaciones de próstata. Sin embargo, hombres sanos sin ningún episodio urológico relevante también pueden albergar calcificaciones de próstata.

Siguiendo la explicación de la infección te dejo este artículo (link) que me parece muy relevante. En este trabajo, analizaron la presencia de bacterias en hombres que se operaban por otro motivo y que tenías calcificaciones de próstata, y se encontró que un elevado número de ellos tenía bacterias dentro de la próstata (donde no deberían estar).

Por ello, parece muy razonable pensar que la infección o la colonización de la próstata por parte de bacterias pueda estar en relación con la aparición de piedras.

¿Qué porcentaje de hombres tienen calcificación de la próstata?

Ahí va a depender de qué universo de hombres consideremos. ¿Hombres sanos? ¿Pacientes con síntomas de próstata? ¿Personas que han tenido prostatitis? Tenemos que tener en cuenta que las calcificaciones se detectan generalmente por ecografía transrectal. Y las personas a las que se les hace una eco transrectal pertenecen a uno de estos grupos: 1. alto riesgo de cáncer de próstata o 2. estudio por síntomas urinarios moderados/graves por tener la próstata grande.

Por tanto, la respuesta no va a representar al total de hombres, sino a los hombres en esta situación. En algunos estudios, se cifra en 40% el porcentaje de hombres con calcificaciones de próstata en la ecografía transrectal. En otro trabajos se han encontrado resultados similares, oscilando desde un 10% de calcificaciones en hombres de menos de 30 años hasta casi el 70% en hombres de más de 70 años.

Factores de riesgo de la calcificación de la próstata

Los factores de riesgo más relacionados con las calcificaciones de la próstata son:

  1. Edad
  2. Sobrepeso
  3. Fumador
  4. Aumento de triglicéridos
  5. Aumento de colesterol
  6. Relación cintura/cadera

¿Son peligrosas las calcificaciones?

A priori y en corto plazo te respondo que no. En el largo plazo, no estoy tan seguro.

Existen estudios, como te comentaba arriba, que demuestran que la infección juega un papel en la producción de piedras. Hasta ahí, todo bien. El problema es que la piedra en sí va a producir más riesgo de infecciones y más inflamación.

Y aquí entra en juego un set de dos conceptos. En primer lugar, aumentar el riesgo de infección suena mal -y es así- pero no es lo que más me preocupa. El segundo concepto es la inflamación. Ese me preocupa más. ¿Qué ocurre cuando un tejido está siempre inflamado?

Pasarán dos cosas.

La primera es que ese tejido nos producirá más síntomas. Y eso sabemos que es así en el caso de la próstata. Los hombres con calcificaciones prostáticas tienen más síntomas de próstata inflamada que los hombres que no tienen calcificaciones. Eso, de por sí, ya suena mal. Es posible que estos hombres necesiten más medicamentos, más antibióticos, e incluso es posible que más cirugía, para tratar de mejorar los síntomas.

El segundo punto es más espinoso. La inflamación (prostatitis) puede estar relacionada con el cáncer. Y eso hace que si una piedra impide a mi cuerpo curarse, y está constantemente inflamada, pueda ser un precursor de neoplasia. Algunos trabajos han ahondado en este concepto.

También te tengo que decir que no todas las calcificaciones son iguales. Algunos sitios de la próstata calcifican más que otros, y no en todos los casos significa lo mismo. En este trabajo puedes ver cómo algunas calcificaciones en algunas localizaciones de la próstata se asocian con hasta 80% de cáncer. No es en todas las localizaciones, y eso es muy relevante.

Si tienes o has tenido calcificación de la próstata, consulta con tu urólogo para ver tus niveles de PSA y tu ecografía, y analizar si es necesario hacerte más pruebas.

Doctor eduardo garcia

Sobre mí:

Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.

Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.

Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.

Eduardo García Cruz

Núm. Colegiado: 080835636

Eduard garcia firma

Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.

¿Dónde visito?

Madrid contacto

ROC Clinic

912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid