Hematuria: ¿es grave orinar sangre?

 

Video - HEMATURIA: ¿ES GRAVE ORINAR SANGRE?

El término hematuria hace referencia a la presencia de sangre en orina. Ésta puede ser microscópica (microhematuria) o macroscópica (macrohematuria) y se puede acompañar o no de coágulos. Existen múltiples enfermedades que pueden provocar hematuria por lo que es de extrema importancia acudir al médico o especialista en caso de padecerla.

¿CÓMO SABER SI HAY SANGRE EN LA ORINA?

Existen otras alteraciones que pueden teñir la orina de color oscuro rojizo y simular una hematuria. La presencia en exceso de bilirrubina en orina (llamada coluria) puede provocar un cambio en el color de la misma y ser bastante parecida a la hematuria. La coluria suele ser secundaria a enfermedades del sistema hepato-bilio-pancreático y es debida al defecto de secreción de bilis en el tubo digestivo.

En el caso de mujeres, habrá que descartar el origen vaginal como fuente del sangrado (menstruación, metrorragia, etc..). Para confirmar la presencia de sangre en orina será suficiente con realizar un sedimento (análisis de orina). La presencia de 1 a 3 hematíes/campo no suele ser patológico aunque siempre deberá individualizarse cada caso. En ocasiones, la macrohematuria es evidente y no es necesario confirmarlo con un sedimento.

«La hematuria es una causa frecuente de consulta urológica. Existen múltiples enfermedades que pueden provocar hematuria y algunas de estas pueden ser potencialmente graves. Es por ello, que ante la presencia de sangre en orina es de extrema importancia acudir a un especialista y realizar las pruebas indicadas»Dr. Eduard García Cruz

¿QUÉ CAUSAS PUEDE TENER LA HEMATURIA?

Cualquier patología del sistema urinario puede provocar hematuria. A continuación exponemos las causas más frecuentes de micro o macrohematuria:

  • Infección de orina (cistitis, prostatitis):es la causa más frecuente de hematuria y suele ir acompañada de síndrome miccional (escozor al orinar).
  • Litiasis urinaria:la presencia de piedras en la vía urinaria puede producir tanto macro como microhematuria. Se suele acompañar de dolor lumbar cólico. Es especialmente más frecuente en pacientes de 20-40 años.
  • Hiperplasia benigna de próstata:es una de las causas más frecuentes de hematuria en hombres de más de 50 años. Puede ser micro o macroscópica y suele ser secundaria al crecimiento del tamaño prostático y la presencia de varices prostáticas. No supone un riesgo aumentado de padecer cáncer de próstata.
  • Tumor vesical: la presencia de un tumor en la vejiga suele acompañarse de hematuria macroscópica y a menudo con coágulos. Es una de las principales patologías que se debe descartar de entrada por su malignidad, especialmente en pacientes de más de 50 años y fumadores.
  • Tumor ureteral: es mucho menos frecuente que el tumor vesical aunque igualmente debe descartarse en pacientes fumadores. Puede producir dolor lumbar cólico por obstrucción del uréter.
  • Tumor renal: el tumor renal puede producir tanto micro como macrohematuria. Suele ser asintomático, aunque en ocasiones puede producir dolor lumbar.
  • Glomerulonefritis: es una afectación no maligna del tejido renal pero que puede generar insuficiencia renal crónica. Existen múltiples tipos de glomerulonefritis y son poco frecuentes. Suelen producir microhematuria.

¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN?

La realización de un cultivo de orina será necesaria para descartar la infección como causa de la hematuria y la citología puede identificar células sospechosas de tumor vesical o ureteral. Por otro lado, existen múltiples pruebas específicas para cada patología que se realizarán en función de las características de cada paciente y de los síntomas:

  • Ecografía renal: nos permite estudiar el riñón, próstata, la porción superior del uréter y la vejiga (cuando está llena). Es útil para identificar tumores renales, tumores vesicales, y además para evaluar la dilatación del uréter y la presencia de litiasis urinarias. También permite medir el tamaño prostático.
  • Tomografía Computerizada (TAC): puede requerir la administración de contraste yodado y es una de las pruebas más útiles para estudiar el sistema genito-urinario. Es capaz de identificar lesiones en el riñón, uréter y vejiga, así como la presencia de piedras.
  • Cistoscopia: consiste en la introducción de una cámara a través de la uretra para estudiar la vejiga y descartar tumores vesicales principalmente.

Finalmente, en algunos casos de tumores renales/ureterales dudosos o ante la sospecha de glomerulonefritis, será necesaria la realización de una biopsia.

Doctor eduardo garcia

Sobre mí:

Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.

Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.

Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.

Eduardo García Cruz

Núm. Colegiado: 080835636

Eduard garcia firma

Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.

¿Dónde visito?

Madrid contacto

ROC Clinic

912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid