
ROC Clinic
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco.
En este post te hablaré del PSA, que es un valor del análisis de sangre que nos (pre)ocupa a los hombres de mediana edad. ¿Qué significa tener el PSA alto? y muchas otras preguntas que me hacen los hombres en la consulta son las que te voy a responder en este post.
El Antígeno Prostático Específico es una proteína fabricada por las células glandulares prostáticas cuya función es contribuir en la liquefacción del semen tras el eyaculado. Se fabrica en células prostáticas tanto sanas como tumorales, por lo que todos los hombres tienen una cierta cantidad de esa molécula en la sangre.
Por lo tanto, primera conclusión: todos los hombres tenemos PSA. Tenerlo no significa ni tener cáncer ni tener problemas. Técnicamente, decimos que es órgano específico pero no cáncer específico. Es decir, lo produce la próstata, tanto en condiciones normales como si existen enfermedades, por lo que lo interesante es entender el valor de los niveles de PSA.
Actualmente lo usamos para evaluar el riesgo de tener cáncer de próstata y, por otro lado, se usa también en hombres con hiperplasia de próstata, para determinar el riesgo de que su proceso benigno necesite cirugía.puede servir como método de detección precoz de un cáncer de próstata.
El PSA se usa en tres escenarios:
Depende de básicamente la edad y el tamaño de la próstata.
En general, se considera que lo normal está por debajo de 4, pero con muchas excepciones (tanto por arriba como por abajo). En hombres jóvenes ese nivel de normalidad baja, mientras que aumenta lo que se considera PSA normal al envejecer.
Depende de los tres escenarios donde lo miramos. Te pongo tres tablas para cada una de las tres situaciones, para que entiendas en qué situación estás y qué significa tu PSA.
<1 | Valor ideal. Probabilidad mínima a 5 años de tener cáncer de próstata. |
1-2,5 | Valor muy bajo. Probabilidad muy baja de cáncer de próstata. |
2,5-4 | Valor bajo. En hombres jóvenes se debería iniciar estudio. |
4-10 | Valor alto. Se debería iniciar estudio en la mayoría de hombres. |
10-100 | Valor muy alto. El estudio es obligatorio excepto en casos muy concretos. |
>100 | Valor altamente relacionado con presencia de metástasis. |
Obviamente los valores de esta tabla y la decisión sobre qué hacer depende no solo de una sola determinación, sino de la edad, el tamaño de la próstata, la evolución previa del PSA y si se han hecho en el pasado tests complementarios (biopsias, resonancias, etc…).
Valor de PSA | |
---|---|
<10 | Tumor de próstata de bajo riesgo |
10-20 | Tumor de próstata de riesgo intermedio |
>20 | Tumor de próstata de alto riesgoHiperplasia benigna de próstata. |
El riesgo de progresión alude a la necesidad de realizar cirugía o presentar retención de orina a 5 años. El otro criterio que se usa es el tamaño de la próstata.
PSA | Riesgo de progresión |
---|---|
<1,5 | Bajo |
1,5> | Alto |
El PSA libre es una fracción del PSA. Originariamente, se utilizaba para «refinar» la información que nos aporta el PSA por sí mismo. En general, se considera que un libre bajo (por debajo del 15%) está relacionado con cáncer de próstata, mientras que un libre alto (por encima del 25%) no lo está. De todas maneras, la fracción libre tiene cada vez menos peso a la hora de tomar decisiones, especialmente desde la llegada del diagnóstico con resonancia magnética de próstata (te dejo link a un artículo que publiqué sobre eso recientemente).
En ausencia de un tumor en la próstata, el valor refleja la cantidad de tejido glandular prostático, lo que a su vez refleja el tamaño prostático. Dado que con la edad puede aumentar el tamaño prostático, puede hacerlo a su vez el PSA.
La prostatitis, con o sin infección activa, es una causa importante de elevación del PSA. Por este motivo, aquellos pacientes con un Antígeno Prostático Específico elevado a los que se detecte crecimiento de gérmenes en los cultivos de orina es razonable repetir la determinación después de un tratamiento antibiótico adecuado.
La HBP es un crecimiento benigno de la próstata, lo que puede producir síntomas urinarios como chorro miccional fino, necesidad de orinar con frecuencia y sensación de vacío incompleto de la vejiga. Las próstatas con Hiperplasia Benigna de Próstata producen mayor cantidad de PSA por gramo de tejido que las próstatas sin hiperplasia. Dado que la HBP es muy frecuente en hombres mayores de 50 años, esta condición es la causa más frecuente de presentar un valor elevado.
Como ya se ha dicho, este indicador se utiliza para la detección del cáncer de próstata. También tiene un importante valor en su seguimiento y para evaluar la respuesta al tratamiento. De todos modos, son múltiples los motivos por los que puede hallarse un PSA elevado.
El PSA no es una enfermedad, es un marcado. Por lo tanto, bajarlo no es la solución. Lo que hay que hacer es diagnosticar de manera precisa si esa elevación refleja la presencia de un cáncer de próstata.
Sin embargo, algunos fármacos pueden bajar el PSA, como los inhibdores de 5-alfa-reductasa (finasteride y dutasteride). Repito que no se usan para eso porque su papel es otro, pero producen como efecto -contestando a la pregunta común de hombres sobre cómo bajarlo- el descenso de los niveles de PSA a la mitad, aproximadamente.
Como se ha visto, ¿qué significa tener un PSA alto? es una pregunta que no tiene una respuesta sencilla. Son múltiples las razones por las que puede detectarse una elevación del antígeno prostático. En estos casos se recomienda la valoración por parte de un especialista ya sea para descartar la presencia de un cáncer de próstata como para evaluar y manejar cualquiera de las otras situaciones posibles.
Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.
Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.
Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.
Eduardo García Cruz
Núm. Colegiado: 080835636
Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
932 123 743 Via Augusta, 281, 4ª PLANTA, 08017 Barcelona
¿En qué destacamos?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin eget nibh est. Nunc ac gravida quam, vitae luctus nisi.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin eget nibh est. Nunc ac gravida quam, vitae luctus nisi.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin eget nibh est. Nunc ac gravida quam, vitae luctus nisi.