S165 t271 desktop

Flujometría urinaria: ¿cómo valorarla, preparación, valores normales?

La flujometría urinaria es una prueba complementaria que usamos los urólogos. Se trata, como su nombre indica, de medir el flujo de orina. Eso nos da una idea de cómo es la micción y de cómo funciona la vejiga. Antes de empezar te quiero explicar una serie de cosas sobre cómo funciona la vejiga, para que entiendas mejor la flujometría.

Funcionamiento de la vejiga

Te voy a explicar cómo funciona la vejiga para que entiendas qué mide la flujometría, pero si no te interesa o lo ves demasiado técnico, puedes seguir al siguiente punto y ver la preparación para la flujometría. Entender el funcionamiento de la vejiga es clave para entender los síntomas, los resultados de las pruebas, las complicaciones y los tratamientos.

Almacenamiento de orina o fase de llenado

La vejiga es un músculo hueco en el que los riñones vierten la orina a través de los uréteres. La vejiga es un recipiente de baja presión. Es decir, es distensible, y almacena orina hasta un cierto punto sin que se genere un aumento de presión dentro de ella. Es en parte como un globo: puede almacenar agua sin que la presión sea excesiva y el agua rebose aún sin genera presión externa.

Capacidad de la vejiga

En la vejiga existen receptores de presión y de distensibilidad. Cuando se produce demasiada presión en la vejiga o ésta está demasiado distendida, la vejiga le transmite una señal a tu cerebro: «tienes que hace pis». Esa primera sensación de ganas de orinar suele producirse a unos 150 ml de orina y se llama «primer deseo miccional«. Si hacemos caso omiso y seguimos sin orinar, la vejiga deja de transmitir información por un tiempo. Pero hacia los 300 ml la vejiga empieza a producir deseo miccional intenso, y ese es mucho más difícil de obviar.

Algunas enfermedades harán que la vejiga pueda albergar mucha más orina, y otras pueden hacer que almacene mucha menos.

Llegará un momento donde tú y tú vejiga estaréis de acuerdo en que lo más razonable es miccionar, y se producirá la micción. No te lo aconsejo, pero puedes intentar averiguar cuál es tu capacidad vesical máxima. Es aquella cantidad de orina a partir de la cuál la presión en tu vejiga es peligrosa y la vejiga se vacía para protegerse, incluso aunque tú le ordenes no hacerlo.

De una manera u otra, ahí empieza la micción.

Evacuación de orina o fase de vaciado

Cuando orinamos, se abre el esfínter urinario. La vejiga está cerrada por el esfínter urinario (por eso somos continentes y la orina no se nos escapa), y más abajo tenemos la próstata. La próstata grande, la prostatitis o sufrir hiperplasia de próstata pueden aumentar la presión sobre el conducto de la orina y obstruir la vejiga.

Más abajo tenemos la uretra, que es el conducto que conduce la orina desde la vejiga, atravesando la próstata, hacia el exterior. Cuando tenemos estenosis de uretra el conducto está estrecho, y la orina puede remansarse.

Cuando orinamos y no existe obstrucción, la orina fluye rápidamente y con facilidad hacia el exterior, y la micción es corta y el chorro es bueno. Cuando tenemos algún tipo de dificultad, la vejiga tendrá que hacer fuerza para empujar la orina a través de la uretra obstruida, pero es posible que el chorro sea más flojo y la micción más lenta.

¿Qué es una flujometría?

Una flujometría mide el flujo de la orina. Lo que hacemos es orinar en un recipiente que está sobre una báscula de mucha precisión, y registramos cuánto peso de agua expulsa la vejiga por unidad de tiempo. Por tanto, medimos lo rápido que orina nuestra vejiga. La flujometría se realiza habitualmente a hombres. En mujeres también se puede realizar pero el flujo urinario en mujeres suele tener menos significado por lo que la flujometría en mujeres no es una prueba tan común.

Preparación para la flujometría

No necesitas nada especial. De hecho, no necesitas beber mucha agua.

Esta es una de mis manías. No bebas 5 litros de agua antes de la flujometría, porque el resultado no nos va a servir. En una flujometría lo que trato de entender es cómo orinas normalmente. Por tanto, tienes que beber normalmente.

Sí te aconsejo que bebas un par de vasos de agua grandes entre 60 y 90 minutos antes de la prueba, para que cuando llegues al hospital o a la consulta no tengas que esperarte horas y horas. Pero no bebas más que eso. No hace falta. Te recomiendo que no bebas alcohol, bebidas con gas o azucaradas, o bebidas con cafeína antes de la prueba, porque la pueden sesgar.

Cuánto dura una flujometría

Depende de lo minuciosos que seamos. Podemos hacer una eco antes, después la flujometría y al final otra eco. Por tanto, lo que tardas con la flujometría (la mayor parte de veces es menos de 1 minuto) no suele ser la parte que consume más tiempo. Si la prueba se hace bien y con tiempo, aporta mucha información, pero para eso hace falta ponerle cariño y estar unos 10 minutos con todo el procedimiento.

Valores normales de la flujometría

Como te comentaba antes, la flujometría es una prueba que se hace la mayor parte de veces a hombres. Los valores de la flujometría en mujeres son los mismos, excepto el flujo máximo o Qmax, que en mujeres puede no ser tan alto.

  1. Volumen total: es el volumen total de orina. Como mínimo deben ser 100-150 ml para que la prueba se considere significativa. Un volumen por encima de los 400 ml indica que, o bien el paciente ha esperado demasiado y la prueba podría no ser representativa, o su vejiga es demasiado grande.
  2. Tiempo de micción: es el tiempo que dura la micción. Lo común es que no exceda los 20 segundos. Cuando el tiempo de micción se alarga suele ser indicativo de que existe algún problema.
  3. Qmax o flujo máximo: es el pico de la curva. Vendría a ser la velocidad máxima que alcanza tu vejiga. En condiciones normales, un hombre sano tienen una Qmax >25ml/seg. Se considera anormal a medida que decrece, siendo <15ml/seg obstrucción leve, <10ml/seg obstrucción moderada y <5ml/seg obstrucción grave.

Interpretación de la flujometría: ¿Cómo valorarla?

La flujo es una prueba muy clínica y sujeta a muchos sesgos, por eso es importante interpretar los resultados y ponerlos en contexto con el paciente. También es importante ser exigente para que los datos sean técnicamente correctos y no nos induzcan a error -y plantear más tratamientos de los que tocarían-

Volumen miccional

El primer paso es ver si el V total es mayor de 150ml para poder seguir adelante. Si no es así, la flujo se considera no significativa. Una vez que la prueba es significaativa, tenemos que ver el volumen nuevamente y ponerlo en el contexto del paciente. Un hombre de 100 kilos con un volumen total de 100 ml debería tener más capacidad vesical, ¿verdad?. O a la inversa, una señora delgadita y pequeña no debería tener un volumen de 500 ml. El volumen nos habla de la capacidad y la distensibilidad de la vejiga.

Flujo máximo o Qmax

En segundo lugar tenemos que ver el flujo. Un flujo muy alto descarta prácticamente una obstrucción grave, ya sea de vejiga o de próstata. Tampoco es común que una persona con un detrusor hipocontráctil pueda tener una Qmax <25ml/seg. No tenemos que dejarnos engañar por los picos de flujo que pueden ser artefactos, como la tos o la contracción de la pared abdminal.

A la inversa, un flujo de menos de 5ml/seg suele traducir un problema importante, ya sea obstructivo o de hipocontractilidad del detrusor. El flujo máximo suele ser el dato en el que más nos fijamos los urólogos, aunque no necesaramiente es el más constante o el más -en mi opinión- revelador.

Tiempo de micción

La micción debería durar menos de 20 segundos. Si dura más de 30, o el volumen era muy alto (y nos tenemos que preguntar el motivo), o existe un problema en el vaciado, que puede ser menos calibre o menos fuerza.

Residuo postmiccional o RPM

Sin duda alguna, para mí, el RPM o residuo es el dato más importante de una flujometría. Cualquier RPM > 150 ml se considera significativo, siempre que el volumen premiccional no sea excesivo, cosa que podría traducir que la prueba es técnicamente incorrecta porque el paciente bebió demasiado antes o tuvo que aguantar con ganas de orinar demasiado rato. Como te digo, los datos de la flujo son más o menos orientativos, pero el residuo postmiccional no.

Si tienes RPM significativo, eso son problemas. Te he explicado las causas del vaciado incompleto de la vejiga en este post. Y usualmente esos problemas se solucionarán con un número limitado de opciones: sonda vesical o cirugía.

Además de la presencia de residuo postmiccional, lo más relevante es el gráfico de la micción, que no permite hacernos una idea en tiempo real de cómo está orinando esa vejiga. Y porque algunas enfermedades generan gráficos muy característicos.

Gráficos de flujometría

He reproducido un gráfico de flujometría con tres curvas, las más características, que se suelen ver en las flujometrías: Los gráficos de las flujos no son una ciencia exacta, como te he estado explicando, y por eso hay que interpretarlos con cautela.

hdrpl

Gráfica de flujometría normal

En la curva verde puedes ver una flujometría normal. El flujo máximo es alto y supera los 20ml/seg, y el tiempo de micción es corto, de unos 20 segundos. Es la flujometría que suelen tener los hombres sanos hasta los 40 años. A partir de ese momento, con la hiperplasia de próstata, la curva tiende a aplanarse.

Gráfica de flujometría obstruida

Es la curva amarilla, donde puedes ver como el flujo es más bajo. el tiempo a flujo máximo está más retrasado y, por lo tanto, para terminar de vaciar la vejiga tarda más tiempo. Es una curva muy común en hombres con problemas obstructivos de próstata compensados.

Gráfica de flujometría plana

Es la curva roja, donde la curva es muy lenta y no hay un claro punto máximo. Los ascensos repentinos o picos que puedes ver a veces son fruto de lo que se llama micción con prensa abdominal, que ocurre cuando la vejiga ha fracasado y, en realidad, orinas haciendo fuerza con la pared abdominal.

Es la gráfica que vemos con las próstatas muy obstruidas o con las estenosis de uretra. Otra de las posibilidades es un detrusor acontráctil, que suele dar curvas de este estilo. Es la curva más peligrosa porque indica que la vejiga está a punto de tirar la toalla, pero para siempre.

Hasta aquí lo que te quería contar sobre la flujometría. Te dejo un link técnico por si quieres más info.

Doctor eduardo garcia

Sobre mí:

Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.

Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.

Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.

Eduardo García Cruz

Núm. Colegiado: 080835636

Eduard garcia firma

Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.

¿Dónde visito?

Madrid contacto

ROC Clinic

912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid