ROC Clinic
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
Tienes sangre en la orina. Lo he visto miles de veces. Pon atención, porque esto es importante: te tienes que hacer estudio. Esta frase la repito cientos de veces al mes: la hematuria (sangre en orina) merece estudio. Da igual que sea mucha o poca, con o sin coágulos. Hazme caso, que cada mes veo alguna desgracia porque a alguien le pareció que por tan poca sangre no merecía la pena hacerse nada.
Hay muchas, y te las listo sin un orden especial, a medida que se me ocurre. Como verás en la lista, hay algunas que son graves, y por eso SIEMPRE HAY QUE HACER ESTUDIO.
A continuación te explico diferentes situaciones que son arquetípicas. Seguro que te ayudarán a orientar de manera preliminar lo que te ocurre. Sin embargo, SIEMPRE NECESITAS ESTUDIO. Antes, pero, te quiero explicar las diferencias entre géneros:
Es un síntoma común especialmente a partir de los 50. Antes de eso, la gran mayoría es por piedras en el riñón, que se pueden dar también más adelante en la vida. Sin embargo, a partir de los 50 años, es muy común la hiperplasia de próstata y tener la próstata grande. Si has sido fumador, siempre hay que descartar el tumor vesical.
En hombres que toman antiagregantes y anticoagulantes, esa puede ser una causa común de sangrado en cualquier momento de la vida. Es especialmente importante cuando la próstata empieza a dar problemas (de los 50 en adelante).
Es muy común, incluso en mujeres jóvenes. El motivo: la infección de orina. Piensa que el riesgo de tener una infección de orina a lo largo de la vida si eres mujeres es 100%. Es decir, todas las mujeres las terminan teniendo. A diferencia de los hombres, las mujeres tienen infecciones de orina desde jóvenes. Los hombres, desde que tenemos la próstata.
Como las mujeres, lógicamente, no tienen próstata, a medida que se hacen mayores la hematuria puede seguir siendo causada por piedras, infecciones o por tumores, pero no por la próstata.
Lo más importante es buscar la causa. En casos muy infrecuentes, si la hematuria es intensa, habrá que estabilizar al paciente y contener la hematuria. Si creo que la hematuria puede estar produciendo anemia, solicitará análisis de sangre con hemograma y reserva de sangre. A continuación te comento las distintas pruebas complementarias en función del género -porque realmente hay bastante diferente en cuanto a las causas-.
Ecografía y PSA. Citología a partir de los 50 o si eres fumador.
El urinocultivo es razonable si los síntomas son parecidos a una infección urinaria o si sospechas de problemas de próstata.
En caso de que todo sea negativo y la hematuria persista, lo razonable es TAC con contraste.
Urinocultivo y eco. Citología urinaria si eres fumadora o tienes más de 50 años.
En caso de que todo salga negativo y la hematuria persista, parece razonable TAC con contraste.
Como te decía antes, te comento distintas situaciones que son muy comunes y que seguro que te pueden ayudar a ver en cuál encajas mejor…
Casi el 100% de infecciones de orina asocian sangre. Tal vez no se vea, pero se puede detectar en un análisis de orina. Por eso es tan común la cistitis con sangre en la orina.
De todas maneras, una infección de orina con sangre es una infección de orina, sin más. Es raro que la sangre le añada gravedad, a no ser que el sangrado sea masivo o estés tomando anticoagulantes. Si tienes una infección de orina con sangre, lo que hay que hacer es un cultivo de orina e iniciar tratamiento antibiótico empírico (sin esperar el cultivo).
En esta situación puede ser que tengas sangre en la orina y leucocitos en los resultados del análisis de sangre. A veces la infección de orina no da mucha clínica y nos encontramos en esta situación.
Lo normal es que a las pocas horas de iniciar el antibiótico notes que estás mejor y que los síntomas de infección ceden, igual que la hematuria.
Ojito aquí. Es lo que se llama hematuria monosintomática (porque es el único síntoma).
Si eres hombres, siempre hay que descartar la próstata. Especialmente si tu próstata es grande. Aunque te encuentres perfecto y la hemorragia haya sido limitada, te tienes que hacer eco y PSA. Si eres mujeres, es posible que sea una piedra o una infección de orina., pero te digo lo mismo: te tienes que hacer eco.
Una circunstancia habitual son las personas que notan sangre en la orina sin dolor, especialmente después de realizar actividad o deporte. Cuando eso ocurre, es posible que sea una piedra en el riñón.
Otra de las posibilidades son los fármacos antiagregantes o anticoagulantes. O los tumores. Por eso siempre hay que estudiarlo.
Se me ocurren dos opciones. Si el dolor abdominal es bajo y tienes mucha clínica vesical (orinar muchas veces, molestias al orinar), lo más común es que se trate de una infección de orina. También podría ser una litiasis renal que ha llegado hasta muy cerca de la vejiga.
Si tiene sangre en la orina y dolor lumbar, podría tratarse de un cólico nefrítico o una piedra en el riñón.
No soy ginecólogo y este no es mi campo. Puede ser que sea una situación normal por la hiperfiltración que las embarazadas notan en el 2º y 3er trimestre, pero no hay que confiarse. También es posible que sea una piedra.
Pero especialmente es esta situación hay que descartar las infecciones de orina, porque puede producir amenazas de parto prematuro y abortos.
Si estás embarazada, tengas o no hematuria, cumples dos condiciones: eres joven y te van a controlar estrechamente. eso significa que el riesgo de tumores es bajo, y que te harán ecos cada dos por tres. De todas maneras, nunca dejes de mencionar a tu ginecólogo que has tenido sangrado con la orina.
Si realmente es sangrado urinario, hay que estudiarlo. Pero es que a veces las personas se confunden y tienen realmente sangrado vaginal. En cualquier caso, coméntalo.
Es muy poco frecuente que la hematuria sea tan intensa que produzca anemia. Las excepciones serían el sangrado tras cirugía, las personas que toman antiagregantes y, en pocos casos, los tumores. Los coágulos dan mucho yuyu, pero no suelen dar problemas serios.
Las únicas excepciones son los postoperatorios de cirugía (especialmente la cirugía de hiperplasia de próstata) o los anticoagulantes.
Sé que es algo que cuesta crees, pero en general los coágulos no significan nada especial y no implican más gravedad. La única excepción es cuando, lo más común después de cirugía de próstata, tienes tantos coágulos que bloquean tu vejiga. Esa situación exigen cirugía urgente para «limpiar y destapar». Pero como te comento el 99% de veces vas a emitir algún coágulo aislado que es poco probable que tenga mucha repercusión.
Lo más importante es orientar el diagnóstico. El tratamiento se limita a la reposición de volumen de sangre (con cristaloides o coloides), y en casos muy extremos transfusión de concentrados de hematíes.
Para controlar la hematuria y evitar los coágulos y el bloqueo vesical, solemos usar sondas vesicales con sistemas de lavado continuo para evacuar la sangre y que no tenga tiempo de coagularse dentro.
La hematuria no es algo con lo que bromear, y por eso hay que estudiarla siempre. Tal vez sueno como un disco rallado, pero créeme, llevo 15 años en esto y he visto muchas situaciones que se podrían haber evitado con una simple ecografía a tiempo.
Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.
Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.
Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.
Eduardo García Cruz
Núm. Colegiado: 080835636
Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
932 123 743 Via Augusta, 281, 4ª PLANTA, 08017 Barcelona