ROC Clinic
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
Los hematíes en orina son muy comunes -pueden ser incluso normales- pero pueden traducir varias enfermedades. Este post forma parte del post sobre análisis de orina, donde te explico esta prueba con más detalle.
Pero volvamos a los hematíes. Suele no ser nada, pero hay que asegurarse. Por eso hay que estudiarlos siempre. Como te he comentado en sangre en la orina y el síntomas de cáncer de vejiga, hacerse o no estudio no depende de la cantidad de sangre.
Cuando tenemos hematíes en orina, eso significa que tenemos más hematíes de los que se consideran normales. Seguiente pregunta lógica… ¿qué se considera normal? Pues nadie lo sabe, pero posiblemente menos de 5 hematíes es 100% normal, mientras que menos de 10 o menos de 15 hematíes por campo se considerarían normales también, pero con menor nivel de seguridad.
Como clínico, creo que la mejor manera es dando la cantidad de hematíes que existen en orina, y no solo diciendo negativo/positivo/escasos. En algunas ocasiones, hematurias de larga evolución se explican por un punto de corte excesivamente restrictivo (menos de 5 hematíes, por ejemplo).
Constantemente eliminamos hematíes en orina. Y eso es completamente normal. El problema es cuando eliminamos de más.
Normalmente tenemos hematíes en orina constantemente, pero podemos presentar más cuando realizamos esfuerzos físicos intensos, como por ejemplo carreras de fondo. También tendremos hematíes en orina con la menstruación, aunque en este caso la hematuria es fake. Si quisiéramos asegurarnos de que la orina contiene sangre, deberíamos realizar un sondaje para estar seguros, cosa que en general no hace falta hacer. Basta con repetir el análisis de orina pasados unos días.
Cuando hacemos ejercicio físico, como por ejemplo correr largas distancias, se produce un fenómenos que se conoce como hematuria de la marcha o hemoglobinuria de la marcha. No son exactamente lo mismo.
Cuando corremos, el filtro de nuestro riñón se puede alterar un poco, cosa que hace que algunos hematíes se deformen (hematíes dismórficos), existiendo hematíes en orina. A eso se le llama hematuria de la marcha.
La segunda de las situaciones es la presencia de hemoglobina en orina sin hematíes. Eso sucede cuando nuestros hematíes son destruidos en la planta de nuestros pies al correr, especialmente largas distancias. Eso hace que la hemoglobina, que es de color rojo, se elimine por el riñón, pero no los hematíes, que han sido destruidos. A esto se le llama hemoglobinuria de la marcha.
La hematuria de la marcha también puede existir con hemartíes eumórficos, por supuesto. La hipertensión que conlleva el ejercicio físico puede hacer que nuestra próstata sangre más, o que un tumor de vejiga o alguna litiasis renal presenten un pequeño sangrado. En ese caso los hematíes sería normales.
Imagina el riñón como un inmenso colador que lo que hace es mantener las substancias que necesitamos dentro del organismo, mientras que las que no nos interesan se van por el sumidero. Ahora imagina que alguna enfermedad renal o situación hacen que ese colador tenga un filtro menos fino. ¿Qué va a ocurrir? Pues que vamos a perder substancias o elementos más «grandes».
Eso es lo que puede ocurrir en algunos casos de hematíes en orina por causa renal.
Sin embargo, la mayoría de veces los hematíes se eliminan porque existe sangrado de origen urológico (riñón, próstata o vejiga), más que porque el riñón filtre sangre. Como te comentaba antes, pueden existir otras causas, por ejemplo ginecológicas.
Depende mucho del cuadro clínico, del perfil del paciente y del resto del análisis de orina.
Te dejo un este post con una lista de causas de sangre en orina, pero te resumo aquí una serie de situaciones:
Te dejo un link técnico por si quieres ampliar información.
Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.
Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.
Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.
Eduardo García Cruz
Núm. Colegiado: 080835636
Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.
912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid
932 123 743 Via Augusta, 281, 4ª PLANTA, 08017 Barcelona