S165 t271 desktop

Cultivo de orina: ¿cómo se hace?, situaciones especiales y resultados

El cultivo de orina es una prueba diagnóstica básica en urología. De hecho, me ha sorprendido saber que la primer referencia bibliográfica es de hace 130 años: 1898. Por tanto, es una de las pruebas diagnósticas básicas y tradicionales en la medicina y la urología.

Te explicaré en este post las preguntas más comunes de las personas que vienen a consulta.

¿Para qué sirve?

El cultivo de orina sirve para detectar la presencia de bacterias u hongos en orina. Se realiza, por tanto, cuando tenemos sospecha clínica de infección. Los signos y síntomas que nos orientan hacia la infección de orina son la orina con mal olor, la orina oscura o con sangre o los síntomas urinarios como el ardor.

¿Cómo se hace?

El cultivo de orina se realiza orinando dentro de un bote estéril. Se prefiere la primera orina de la mañana, pero no es imprescindible. De hecho, en urgencias y en muchas otras situaciones, el cultivo se hace cuando el paciente es visitado.

¿Cómo se recoge?

Se suele recomendar desechar el primer «chorro» de la orina, porque sabemos que los últimos centímetros de la uretra están colonizados por bacterias no peligrosas. Si no desechamos esa primera orina, es fácil que esas bacterias proliferen y el cultivo esté contaminado.

¿Cómo se hace un cultivo de orina a un bebé?

Pues no es nada fácil. Yo lo he tenido que hacer una vez a mi hijo y es un lío grande. Un niño pequeño ni aguanta la orina ni hace pis cuando tú quieres, como todos las mamás y papás sabemos. Por otro lado, cuando un bebé tiene fiebre, la vía urinaria es obligado explorarla.

¿Y cómo lo hacemos? Con un cultivo. ¿Y cómo hacemos para recoger orina estéril? Pues mi primer consejo es darle al bebé de beber antes de ir al hospital para que no tengas que esperar infinitamente. Una vez allí, le quitarán su pañal, le lavarán bien y le pondrán un pañal estéril que recoge la orina.

Y no hay más. Solo hace falta esperar a que lo llene.

¿Cómo se hace un cultivo de orina con la regla?

Pues igual que sin la menstruación. Pero si crees que el cultivo puede contaminarse o ya te ha ocurrido con anterioridad, algo que es buena idea es plantear una sondaje vesical estéril de quita y pon. Ponemos la sonda, conseguimos orina estéril y sacamos la sonda.

¿Cómo se recoge un cultivo de orina con sonda vesical?

Muy fácil. Le pones un tapón. Esperas media hora… y ya lo tienes.

El problema del cultivo con la sonda vesical no es la recogida. El problema es que la gran mayoría de personas que llevan sonda vesical tienen la orina contaminada o infectada. Y no es fácil muchas veces tirar la ralla de qué es contaminación y qué entraña un peligro real.

Para eso mi consejo es analizar con cuidado los antecedentes y el estado clínico del paciente, pero eso es un tema para otro post.

Resultados del cultivo de orina

¿Cuánto tarda?

Los resultados del cultivo de orina suelen tardar una semana aproximadamente en salir. Eso es así porque tenemos que sembrar la orina y esperar a ver si crece alguna bacteria u hongo. Y eso toma tiempo. Cuando existe una gran cantidad de bacterias en la orina, muchas veces ya tenemos un crecimiento importante a los 5 días, pero eso no es siempre así.

Resultados del cultivo en función de la vía de obtención de la orina

En función de la vía de obtención de la orina y del status del paciente, los baremos del cultivo cambian. Por ejemplo, cuando obtenemos la orina de la vejiga durante cirugía se considera que la muestra es perfecta, y suele ser la que contiene menos microorganismos. Cuando la muestra es por micción, es más probable encontrar bacterias. Y en pacientes sondados, tendremos siempre muchas bacterias en orina.

¿Qué significa cultivo estéril?

Cultivo estéril significa que no crecen bacterias. Significa que el cultivo es negativo.

Contaminación

Te lo explicaba antes. Si tienes entre 10.000 y 100.000 bacterias, el cultivo se suele considerar contaminado. Ni hay tantos bichos para considerar infección ni tan pocos para pensar que es negativo. En algunos casos tenemos que ver qué bacterias crecen para entender mejor si se trata o no de una infección incipiente.

Cultivo positivo

Genéricamente el límite es más de 100.000 bacterias. Las cinco bacterias que más aparecen en el cultivo de orina son el grupo EKEPS:

  1. Escherichia Colli.
  2. Klebsiella Pneumoniae.
  3. Enterobacter spp.
  4. Proteus MIrabilis.
  5. Serratia

Cuando un cultivo de orina es positivo, se realiza un antibiograma. Lo que hacemos es plantar una seria de discos con distintos antibióticos para ver a qué fármacos es sensible o no la bacteria. Estos es muy importante por dos motivos.

En primer lugar, porque muchos uropatógenos son muy peligrosos y es necesario saber con qué antibiótico atizarles más eficazmente. En segundo lugar, dada la masiva existencia de resistencias de esas bacterias debido al mal uso -también masivo- de antibióticos en nuestro país.

Tras haber tomado antibióticos

Aunque tengas una bacteria resistente al antibiótico, después de tomar un antibiótico cualquier, tu cultivo será negativo. Estos es muy importante. Cada vez se hacen menos urinocultivos de comprobación tras el tratamiento, y es lo correcto.

Si tienes una sospecha de infección, cultivo antes de iniciar antibiótico. Si respondes bien y desparecen los síntomas no hace falta realizar un cultivo posterior.

Pero eso es especialmente así en personas tratados con ATB. SI queremos comprobar por el motivo que sea que el tratamiento ha funcionado, tenemos que esperar mínimo una semana tras la última dosis de antibiótico para realizar el cultivo. Si no lo hacemos, el cultivo será siempre negativo y eso puede inducirnos a error.

Cultivo de orina para Tuberculosis

Al cultivo de orina para la tuberculosis se le llama BK de orina o Löwerstein. Es un cultivo igual -pis en un bote-, pero tiene una peculiaridad muy importante. El cultivo de tuberculosis tarda 8 semanas en crecer. Y es que el Bacilo de Koch tiene un crecimiento muy lente y por eso hace falta esperar tanto.

Te he contado a fondo el tema del cultivo de orina. Te dejo este artículo técnico por si quieres ampliar información.

Doctor eduardo garcia

Sobre mí:

Me llamo Eduardo García Cruz y soy urólogo y experto en sexualidad masculina, con más de 15 años de experiencia (disfunción eréctil, eyaculación precoz, testosterona, Peyronie, implante peneano y cirugía genital masculina…).
Ha ayudado a más de 25.000 hombres y ha realizado más de 2.000 cirugías.
Me he formado en el Departamento de urología del Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mejores servicios de urología del mundo. He publicado más de 50 artículos en revistas médicas de prestigio y estoy Doctorado Suma Cum Laude por la Universitat de Barcelona.

Se me ha considerado uno de los mejores 50 médicos de España.

Actualmente, ofrezco consulta online y consulta presencial en Madrid y Barcelona, en dos clínicas TOP con la mejor tecnología para ayudar a mis pacientes a solucionar sus problemas en la esfera sexual masculina.

Eduardo García Cruz

Núm. Colegiado: 080835636

Eduard garcia firma

Me puedes encontrar en dos clínicas especializadas en urología y andrología, en Madrid y Barcelona.

¿Dónde visito?

Madrid contacto

ROC Clinic

912 627 104 P.º del Gral. Martínez Campos, 17, 28010 Madrid